Libros para leer
  • Inicio
  • Contenido
  • Fichas de libros
  • AD

Lila. Marylinne Robinson

21/11/2015

0 Comentarios

 
Picture
​Título original: Lila 2014
Datos: Galaxia Gutenberg 2015.  Traducción de Vicente Campos. ISBN: 978-84-16252-29-9. 300 pp.
Sinopsis: Lila, de cuatro o cinco años, malvive en una casa de obreros inmigrantes en algún punto del Midwest de la década de 1920. Nadie parece preocuparse mucho por ella. Pasa el tiempo acurrucada bajo una mesa hasta que rompe a llorar y alguien la manda fuera de la casa. Un anochecer, una mujer llamada Doll se lleva a Lila. Sobreviven uniéndose a una banda de trabajadores nómadas en busca de empleo mientras el país se sume en la Gran Depresión.
Pasan los años y para Lila la felicidad sigue siendo algo extraño. Doll ha desaparecido de su vida sin saber cómo y ella sigue su deambular, preguntando casa por casa si alguien tiene un trabajo para ella. Un día, para guarecerse de una tormenta, entra en una iglesia del poblado de Gilead mientras el reverendo John Ames pronuncia su sermón. Con el vestido mojado, los ojos tristes, Lila no había nacido para ser una mujer bella.
A pesar de la diferencia de edad y de condición, Lila y el reverendo Ames vivirán una historia de amor como un milagro repentino e inexplicable. Lila huye de un pasado itinerante y brutal, y el reverendo recupera el sentido del amor cuarenta años después de la muerte de su primera mujer.


Correr el riesgo de tener esperanza... pero no mucho, la verdad.
Me ha costado leer este libro. No he leído los dos libros previos. Aunque pienso que las dificultades que me he encontrado están causadas sobre todo por mi falta de preparación. 
Para empezar me ha costado adaptarme a la forma. Esos párrafos Inquietantemente divagantes que cambian de escenario y tiempo como cambia la mente Lila. Pero me gusta ese divagar de Lila porque no es errático. Es... como la selección natural, que tamiza el barrido del azar. 
Lila se me hace un Mowgli progresivamente rescatado de su estado salvaje. Se van sucediendo estados menos precarios que dan pie a un discurso sobre la esperanza. Supongo que cuando la vida te ha vapuleado hasta hacer insensible el alma cuesta arriesgarse a tener ilusiones, a tener esperanza...
Y luego está  que creo que no empecé a hacerme cargo de qué iba el libro hasta la aparición del John Ames. Precisamente este personaje que me produce cierta desazón porque, aunque él se sienta un "viva la vida" con en comparación con otros calvinistas, el caso es que se me antoja parapetado en su afán de no concluir, y termina disolviéndoseme al final de la novela.
Sin embargo, la breve aparición -dos días- del chico que había huido de su padre, rellena más vida que otros repetidamente presentes, es para Lila una ventana por donde dar continuidad a la línea de la esperanza que intenta abrirse paso en su desbaratado mundo interior.

Me he planteado si un caso tan desgarrador como el de Lila tiene más salvación que otros que, escupidos como ella al mundo exterior sin el suficiente amor, han tenido al menos los recursos que el estado de bienestar garantiza. ¿No es verdad que estos últimos tienen más posibilidades de acabar como el Hámster Anderson*? (O peor)

*"Como puede ver, llevábamos mucho tiempo observándole, señor Anderson. Al parecer ha estado, llevando una doble vida. En una, usted es Thomas A. Anderson, programador de una importante empresa de software. Tiene número de la seguridad social. Paga sus impuestos Y también ayuda a su casera a sacar la basura. La otra vida la vive entre ordenadores. En ella usted utiliza el alias de salteador “Neo” y es culpable de prácticamente todos los delitos informáticos tipificados en las leyes. Una de esas vidas tiene futuro la otra no lo tiene..." (Agente Smith en Matrix)





0 Comentarios

Emily la de Luna Nueva. Lucy Maud Montgomery

29/8/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Emily of New Moon, 1927
Datos: Editorial Toro Mítico 2014. ISBN: 9788415943181 Traducción. Esther Cruz Santaella
Sinopsis: Al quedar huérfana tras la muerte de su padre, la temperamental y rebelde Emily Starr descubre que en realidad no está sola. Todo un mundo inesperado de familia y amigos la aguarda en la granja Luna Nueva. Allí, su primo Jimmy la anima a dedicarse a la escritura, su severa tía Elizabeth le dará una lección de amor y vida y Emily, dotada de una capacidad extraordinaria para comprender los secretos de las cosas que la rodean, logrará resolver un misterio que le dará a un hombre solitario la oportunidad de volver a amar. 


Es necesario saber contemplar para que no se te escape la vida
Descripciones sencillas de una profundidad inesperada.
Providencialismo maduro. 
Intuitivas verdades como puños por ambos bandos… 
 Y por supuesto los destellos*, que son iconos para el alma. ¿quién es su sano juicio no ha tenido lo que aquí llama destellos? O mejor dicho, ¿quién no ha conservado sano su juicio gracias a estos destellos?

 Pienso que son demasiadas coincidencias para no estar hablando de cosas que han ocurrido realmente. La misma autora lo constata: "La gente nunca estuvo en lo cierto diciendo que yo era Anne**, pero en algunos aspectos, acertarían si me identificaran con Emily".

Y para colmo de bienes la primavera, “spring will not forget!”

* En este enlace  algo que he descubierto sobre los destellos

**Anne of Green Gables, de la misma autora.


0 Comentarios

EL CABALLERO DEL CID (JOSE LUIS OLAIZOLA SARRIA)

26/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Datos: Editorial: PLANETA. Año 200.  264 págs. ISBN: 9788408034063
Sinopsis: Siglo XI, El caballero del Cid narra la historia del joven Efrén, hijo ilegítimo de un normando y una mora, desde sus oscuros orígenes hasta el momento en que es armado caballero y combate en las mesnadas del Cid. Los primeros años del protagonista transcurren en tierras de Cáceres, pobladas por personas que se dedican a ganarse la vida como vendedores de noticias -es decir, espías-, tanto al servicio de árabes como de cristianos. Cuando la celestinesca mujer que le recogió de recién nacido lo vende a un visir granadino, Efrén comienza una nueva vida repleta de aventuras. Su primer maestro es un anciano árabe de quien aprende el arte de la cetrería y con quien comparte el secreto de un fabuloso tesoro escondido. Ya de regreso a su tierra, sabe granjearse las simpatías del Cid y sus caballeros, quienes le adiestran en el manejo de las armas. Unos monjes le instruyen en las letras, pero el amor lo conocerá tras los muros de Granada. El caballero del Cid, novela con toda la frescura de los romances fronterizos y de las primeras novelas artúricas, transportará al lector a aquel tiempo en que Europa era aún tan joven que el más grande de los héroes épicos hacía un alto en su guerrear para propiciar que la historia de amor del más gentil de sus caballeros tuviera un alegre final.


¡Comprenderlo todo es perdonarlo todo!
No es esta la única novela en la que el autor le saca sabiduría y gracia a unos diálogos bien armados en un castellano bastante rico, con cierto saborcillo a antiguo, pero muy asequible.
Me gusta esta sensación de esperanza que queda la final. Creo que es porque los protagonistas de este autor, como mucha gente normal, encuentran un motivo para sobreponerse a sus miserias. Reconocen sus debilidades y piden ayuda.
Es muy de agradecer ese punto de simpatía y humanidad que tienen los personajes de Olaizola. Incluso la perversión, el drama o el dolor quedan enmarcadas en cierta atmósfera de serenidad que da quien está dispuesto a comprender al otro...
Comprenderlo todo es perdonarlo todo... Incluso a ti, Tolstói, viejo león, te perdonamos que no lo comprendas todo... ¿N'est pas ça, Marbury?

0 Comentarios

Amo a Will Shakeaspeare.  Carolyn Meyer.

9/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Loving Will Shakespeare. 2006
Datos: Editorial Editex 2010. Traducción de Cristina de la Cerda. ISBN: 978-84-9771-634-5
Sinopsis: Agnes Anne Hathaway, la mujer de William Shakespeare, nos narra, en primera persona y dentro de la ficción, la complicada historia de su vida. Mujer fascinante, tuvo que luchar con valentía para enfrentarse, desde niña, a una familia rota, a una sociedad que la oprimía, y a su matrimonio con el joven Will Shakespeare, siete años más joven que ella.


Usar y padecer la propia libertad
He copiado a propósito la sinopsis "oficial" a pesar de que parece que el que la confeccionó se leyó un resumen del libro en el rincón del vago y añadió unos tópico. (Espero que no la haya escrito la autora...)
La historia, la reconstrucción y recreación de la época y los personajes  está bastante conseguida.  Creo que no peca demasiado del típico error hollywoodiano de presentar un personaje con mentalidad actual en otra época. Anne aparece como una persona despierta y entusiasta que ayuda y es ayudada por la gente que quiere, lucha por sus ilusiones ... y padece las consecuencias de sus reconocidos errores. No me parece que el que muriese su madre le abocase a padecer un drama de familia rota, en el sentido que se entiende ahora. O, al menos, no peor que la situación que hubo de afrontar a partir de su quinto año de matrimonio. Tampoco me parece que sea presentada en la obra como oprimida por la sociedad.
Creo que uno de los valores de esta obra es que muestra la vida de una persona que ha ido experimentando su libertad. A veces actuando ella, a veces pasándole cosas. Tomando caminos en las encrucijadas de su vida, temiendo, gozando, ilusionándose, arrepintiéndose, agradeciendo, perdonando. Un poco tipo "Cristina hija de Lavrans" pero en versión juvenil.
Es muy de agradecer las notas finales de la autora en las que con rigor, te viene a explicar que de William Shakespeare no se sabe casi nada y mucho de lo que se sabe son conjeturas.
Como otras veces; un buen libro sobre todo para el que tiene algo instalado en el sistema operativo.

0 Comentarios

El cementerio de barcos (Paolo Bacigalupi)

31/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Ship Breaker, 2010
Datos:  Barcelona: Plaza Janés, 2012; 345 pp.; trad. de Manuel de los Reyes; ISBN: 978-84-01-35254-6.
Sinopsis: Cable de cobre. Planchas de hierro. Chatarra. A veces aceite o incluso un bidón de petróleo, un recurso de otra época. Estos son los tesoros que el joven Nailer rescata de los barcos varados en la playa.
En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la «cuadrilla ligera», afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana quien es más rápido. Solo hay una manera de escapar: con un golpe de suerte.
Y la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero, uno de los clíperes con los que siempre ha soñado, encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Aunque dentro también hay una chica prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos... empezará la aventura.

¿Qué es lo que te queda cuando no tienes nada más?
¿Qué es la familia? Uno de esos temas sobre los que todo el mundo se permite opinar... y la gente piensa que sabe lo que significa... todo el mundo la usa... pero que no siempre es fiable... (sugerente final del capítulo 21)
¿Por qué Nailer reacciona de manera decente rodeado de un ambiente sórdido o -en el mejor de los casos- descreído? ¿Sólo por haber sufrido la deslealtad?
¿Por qué se arriesga por alguien sin estar seguro de que va a ser correspondido?
... a pesar de la incertidumbre que le abruma concluirá que son las personas lo que importa
Creo que el planteamiento es ligeramente superior al de la típica distopía de moda.  Y aunque la historia tiene un ritmo heterogéneo y los personajes tardan un poco en situarse la historia está bastante bien, sobre todo la segunda parte.
Quizá el tópico más flojo en el cae es el del sincretismo religioso de medio pelo y cierta crítica pseudoecológisca. Bueno, y los medio hombres que le han quedado, a mi juicio, un poco de plástico. 
Me parece recomendable.

0 Comentarios

El verano de los cisnes. (BETSY BYARS)

8/12/2014

1 Comentario

 
Imagen
Título original:The Summer of the Swans , 1970
Datos: Barcelona: La Galera, 2004, 15ª impr.; 160 pp.; col. La Galera-grumetes; ilust. de Ted Coconis; trad. de María Juncal Acín; ISBN: 84-246-8609-8.
Sinopsis: Sara vive, confusa, la inestabilidad e insatisfacción de sus catorce años. Le resulta difícil aceptarse a sí misma, a su familia, a sus compañeros. Durante unas vacaciones, su hermano Charlie, disminuido psíquico, se pierde en el bosque, completamente hechizado por la belleza de unos cisnes. Durante la búsqueda del hermano perdido, Sara se sentirá cambiar interiormente.


Salir para ver
Comentario
: Es evidente que no sólo necesitamos a los demás para ser felices sino para simplemente ver. Para vernos a nosotros mismos con realismo. Para ver a los demás como son. Y aunque tengamos a mano la puerta para salir de lo que nos contraría y desespera, no la atravesamos hasta que algo inesperado y doloroso nos empuja fuera. Y entonces descubrimos asombrados que todo era un invento del yo. Que cada vez nos enterrábamos más y más en nuestra aversión. Que las manos que nos tendían no era para agredirnos sino para ayudarnos… 
Y entonces llegan luz y paz (aunque sea en pequeñas dosis):
“Sara no lograba entender por qué se sentía tan bien de pronto. Era un enigma. El día anterior se había sentido muy triste. Le hubiera gustado poder huir de todo (...) ahora ya no seguía deseándolo” (página 141)
No llega al dramatismo del “Crash” de Paul Haggis, ni falta que hace. Pero lo que sí nos enseñan las historias como Crash es que un mínimo de bagaje interior es necesario para llegara a algún sitio, para que nuestra reacción ante las crisis sea de crecimiento y no de derrumbe. O no se quede en un mero ¡ah, caí en la cuenta!  Quizá por eso la buena de Sara, a sus ya no pocos catorce añazos, no ve mucho más allá de la fiesta de Bennie Hoffman. O sí. Pero me quedo con las ganas de saber que pasará al sábado siguiente cuando llegue su padre...
Hecho de menos un poco más perdón y gracias. Un poco más sólo.
Supongo que es por todo esto que cuando pasa el tiempo uno cae en la cuenta de que los zarandeos de la vida son favores de la providencia y que “para el aroma nocturno del jazmín no hay alambradas”... si te dejas.

1 Comentario

Un toque especial (Anne Fine)

8/11/2014

0 Comentarios

 
Picture
Puedes tener amigos malos si eres suficientemente bueno ... (y listo)
Título original: The Tulip Touch (1996)
Datos: Madrid: SM, 1997. 155 pp.; col. El Barco de Vapor, serie roja; trad. de María José Guitián; ISBN: 84-348-5682-4.
Sinopsis: Natalie cuenta su amistad, una relación mezcla de odio, cariño y admiración, con Tulip, una niña diferente a todas las demás. Desde que la conoció a los ocho años, Natalie se siente atraída por Tulip y por todo lo que ella significa: libertad, brillantez y un imán hacia todo lo prohibido. Natalie vive en el Palacio, un hotel del que es director el señor Barnes, su padre. Los padres de la niña saben que Tulip no es buena, pero saben también que no pueden rechazarla. Además, está marcada por la trayectoria de unos padres también diferentes...
Comentario: Pues resulta que este libro está recomendado para lectores a partir de 12 años. Dudo que todas las personas de 12 años que conozco alcancen este libro. La idea es que puedes tener amigos malos si eres suficientemente bueno ... (y listo). Cómo dice el buenazo del señor Barres "las personas no son puertas cerradas, si quieres, puedes cruzarlas". Pero se necesita cabeza y valor. Conocerse a sí mismo y ser capaz de salir de uno mismo. Valorar las propias fuerzas para no ser arrastrado y vencer el egoísmo para complicarse la vida. Querer a los que quieres de verdad, sin esperar nada a cambio. Hacer favores sin cobrar, como dice goma espuma. Sin cobrar ni siquiera el sentirse bien. Hacer lo correcto...  por los motivos correctos.
Como pasa en otros libros al pasar la mitad del libro empieza lo más interesante. Y así el debate que sugiere la historia es el siguiente: ¿Los niños son malos o se hacen malos? Si se hacen malos, ¿tienen ellos la culpa o las circunstancias? Y, ¿si no tiene la culpa podemos decir que en vez de ser malo "está loco"? ¿Dónde está el límite entre el vicio y el trastorno? (¿Qué dimensiones tiene ese límite?)
Y otra vez es el señor Barnes el que nos pone sobre la pista:
"Para distinguir entre el bien y el mal se necesita cierta educación emocional. Y eso sólo se aprende si te tratan adecuadamente"
Por cierto, ¿a que es inquietante la mirada de la cara de la portada?


0 Comentarios

El lenguaje de las flores (Vanessa Diffenbaugh) 

8/11/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Sin perdón la vida se para.
Título original: The Language of Flowers, 2011. 
Datos: Barcelona: Salamandra, 2012; 345 pp.; trad. de Gemma Rovira Ortega; ISBN: 978-84-9838-420-8
Sinopsis: El relato comienza cuando la protagonista, Victoria Jones, una chica que se ha pasado su infancia saltando de un hogar de acogida a otro, cumple 18 años y abandona el albergue donde vivía. Al tiempo que va contando lo que le sucede —su trabajo en una floristería y su trato con la propietaria, Renata, y la evolución de sus relaciones con un chico del mercado llamado Grant—, va mostrando sus grandes conocimientos del mundo de las flores y explicando su origen: el tiempo que pasó con Elizabeth, una de las personas que le acogió en su casa. (tomada de bienvenidosalafiesta)
Comentario: La capacidad de perdonar aparece al final de un largo (o intenso) camino de amor y dolor. De amor inchantageable y de dolor aceptado. Los primeros pasos de este camino hacia la capacidad de perdonar son perdonarse a sí mismo, humillarse, recomenzar. 
Cuando los propios errores han cavado alrededor y nos han hundido en la desesperanza, recibir este amor y este perdón desinteresados hasta que se llene el hoyo y uno pueda respirar fuera es necesario antes de estar en condiciones de acoger la misericordia.
Alguna cosa mejorable en el libro: lo que hubieran aportado las elipsis, un poco menos de frikez florística, un poco menos de “magia” que no cuadra con este “cuento” (o un poco más de cuento). Respecto a esto último sugiere el doctor F. Ayuso que cierto tono de cuento le hubiera hecho ganar a la historia , encajarían mejor cosas como el efecto mágico de las flores o la integridad surgida en la desventura del príncipe azul.
No obstante, me parece que es el mejor libro que he leído este año. Por cierto, otra vez un chico ideal en una historia de amor escrita por una chica.
Acabo de caer en la cuenta que los libros sobre historias de personas que su vida se desarrolla en una situación irregular si nos hablan de lo que pasa en las vidas más “regulares” porque tienen efecto lupa sobre nuestras vidas más “de ordinaria administración”
Y, además, pueden servir de telescopio para acercarse al gran drama del amor insondable...

0 Comentarios

Hoyos (Louis Sachar)

3/9/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Titulo original: Holes 1998
Datos: EDICIONES SM, 2005. ISBN 9788434878600
Sinópsis: Stanley Yenalts es un chico que siempre esta donde no debería estar y cuando no debería estar. Tiene una mala suerte que le viene de familia. Y, aunque es un niño tímido, gordito, con el que todos se meten, acaba en el Campamento Lago Verde, un peculiar reformatorio de trabajos forzados, rodeado de delincuentes que sí cumplen penas por lo que hicieron.

Comentario: Aunque a primera vista el argumento puede parecer un poco inverosímil si que me parece que responde a cierta lógica interna. O sea, que -por el tipo de género literario al que pertenece- cuentas con que ocurran cierto tipo de cosas, aunque en la vida normal resulten un poco increíbles. Es igual que lo que pasa en las novelas de fantasía, que cuentas con que pasen cosas fantásticas. Lo cual no quita para que, lo que en el fondo les pasa a los personajes, sea real: enfrentarse al miedo, sufrir una injusticia, reaccionar con valentía, esforzarse por ser generoso o leal con los demás, etc. Me parece un libro bastante equilibrado pues el argumento esta trabajado y es entretenido. A la vez es una historia amable, que deja buen sabor de boca.
Comentario de AGC: Recomiendo este libro pues es una muy buena historia de intriga y aventura. Lo q me divierte de este libro es como van ocurriendo cosas de poca importancia que tienen que ver con las historias que van contando. 26 Aug 2014

0 Comentarios

LOS INDÓMITOS (Nilanjana Roy)

9/7/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: the wildings 2012
Datos: Editorial Plataforma Editorial. ISBN: 978-84-15880-73-8
Sinopsis: En Delhi, en el barrio de Nizamuddin, vive un clan de gatos conocidos como los indómitos. En armonía con el resto de animales que ocupan la zona no tendrán más preocupaciones que la supervivencia y el amaestramiento de los nuevos cachorros. Sin embargo, la paz de todos se verá alterada cuando Mara, una pequeña gatita anaranjada, entra a formar parte de una familia de Piesgrandes que viven en una casa del barrio y que, sin ella proponérselo, trasmite vibraciones a muy alta frecuencia. Los gatos adultos caerán en la cuenta de que se trata de un poderoso Emisor capaz de viajar de forma virtual sin necesidad de servirse de las patas y con una gran capacidad para interferir en las comunicaciones de los demás. Aunque este tipo de emisores suelen aparecer de forma excepcional, siempre lo hacen cuando un grave peligro se cierne sobre el clan, un peligro que acecha tras la Casa Cerrada.

Comentario: Empecé a leer los indómitos con la esperanza de -al menos- encontrarme con una historia tipo "La colina de Watership   "Pienso que le falta la magia antropológica del libro de Adams, por no hablar de sencilla maestría de Kipling (al que es difícil obviar al tratarse de una historia hindú). Aunque mi juicio sobre el libro es globalmente positivo pienso que no consigue despegarse del todo del "me gustan los gatitos"
Si, a lo mejor lo que pasa es sólo que a mí no me gustan los gatitos y me empalaga la sobredosis de postureo gatuno.  No obstante concedo que quizá sea la manera de afirmar su felinidad.
Parece que la historia, la ambientación, los escenarios,  los personajes y los diálogos están bien trabajados.  Pero todo ocurre no muy lejos de la superficie. Por ejemplo: creo que no sabe a qué carta quedarse con la cuestión sobre el instinto depredador  y a las transmisiones les queda mucho para llegar a la magia del río secreto de Efrafa. Otra vez ese miedo al misterio que -pienso yo- es miedo a la libertad. Lo de los midiclorianos... también.

0 Comentarios
<<Anterior

    libros para leer

    Recomendaciones sobre libros juveniles y algunos otros

    ArchivOs

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Julio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todos
    10 Años
    13 Años
    15 Años
    18 Años
    Amor
    Aventuras
    Ciencia Ficción
    Intriga
    La Vida Misma
    Naturaleza