Libros para leer
  • Inicio
  • Contenido
  • Fichas de libros
  • AD

Mentira. Care Santos

20/3/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Datos: Ed Edebé 2015. ISBN: 978-84-683-1577-5  242 páginas
Sinópsis: Xenia lucha por sacar las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que inicia sus averiguaciones con los pocos datos de que dispone.
Y todo resulta ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en realidad su alma gemela? Arrepentida por el abandono de sus estudios confiesa todo a sus padres, segura de haber sido víctima de algún desaprensivo. Pero pronto un paquete inesperado va a revelarle la identidad del muchacho con el que compartió sus más íntimas emociones. Proviene de la cárcel de menores y contiene la historia de un asesino.


Enamorarse de su alma
Historia para hacer pensar: Que el sentimentalismo hace presa en los ingenuos. Que a la larga nunca te arrepentirás de haber sido claro. Que confiar genera confianza. Que hay miserias más empobrecedoras que las materiales. Que acercarnos al sufrimiento de los demás nos enriquece.
Por ponerle un par de pegas: la acostumbrada de chico idealizado cuando lo escribe una chica (en realidad, si existiese un Éric en esas circunstancias, estaría desgraciadamente corrompido) y que va ser verdad que hay peña a la que “El guardián entre el centeno” le produce fijación, pero eso no quiere decir que contenga sabiduría…
Quizá lo que más me ha gustado es lo de “enamorarse de su alma” porque la belleza del cuerpo deslumbra pero la del alma alumbra.

0 Comentarios

El signo prohibido. Rodrigo Muñoz Avia

16/3/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. Edebé 2015. Ilustraciones Javier Andrada Guerrero № páginas: 168 ISBN: 978-84-683-1579-9
Sinopsis: Tras la desaparición de Aleksandra, su amiga de clase, Jorge toma la decisión más difícil de su vida: hablar sin la letra «A», hasta que la chica regrese o él la encuentre. Por eso comienza a investigar la misteriosa huida de Aleksandra, en la que sus orígenes rusos parecen jugar un papel importante.Su amiga ha dejado pistas para Jorge, que apuntan a que no se marchó por propia voluntad.


Pasar de la las palabras a la acción
Quizá caiga un poco en el tópico de libro que habla de libros (u otros formalismos)
No obstante hay varias cosas en él que me han gustado:
  • Otra vez los personajes pertenecen a una familia normal; hijo, padre y madre que se quieren. (Ya siento que aludir a esta obviedad que a alguno le dará cien patadas)
  • Cómo se va destapando el padre del protagonista hasta pasar de casi fiki a hombre de acción
  • Cómo crece la valentía de Jorge.
  • La trama, sobretodo en su parte final
  • Y, sobre todo, Trini, porque siendo nada de nada pardilla, -en la duda- apuesta por fiarse de los demás.

0 Comentarios

Correr para vivir. De los campos de Sudán a las Olimpiadas. Lopez Lomong

22/2/2016

0 Comentarios

 
Picture
Título original: Running for My Life: One Lost Boy's Journey from the Killing Fields of Sudan to the Olympic Games. 2012
Datos: Editorial Palabra. Colección Astor 2014. 304 páginas. ISBN    978-84-9840-891-1
Sinopsis: Correr para vivir no es solo una historia sobre África ni siquiera un relato sobre atletismo, entrenamiento o sobre las Olimpiadas... Es la biografía de un joven que aun teniéndolo todo en contra es capaz de perseguir un sueño a todas luces inalcanzable.
En este libro, López Lomong nos cuenta cómo pasó de ser un pobre niño soldado en la guerra civil de Sudán a convertirse en atleta olímpico norteamericano esponsorizado por Nike; de cómo sobrevivió sin familia al terrible campo de refugiados de Kakuma y de cómo logró salir de allí evitando así un futuro abocado a la desesperanza.
La vida de Lomong es una prueba de que, en la mayor oscuridad, Dios puede hacer brillar la luz y ofrecer esperanza a los que la han perdido. Un ejemplo de valor, trabajo duro y tenacidad para alcanzar los propios ideales.
Lopez Lomong nació en Kimotong, un pequeño pueblo del sur de Sudán en 1985; a los 6 años fue secuestrado por unos soldados rebeldes de los que pudo escapar y llegar a un campo de refugiados en Kenia. Diez años después, se le presentó la oportunidad de su vida y fue adoptado por una familia de Estados Unidos. Allí siguió aprendiendo cómo correr y tras un duro entrenamiento, en 2007 llegó a ser atleta profesional. Ha participado en las Olimpiadas de Beijing 2008 como abanderado, y también en las de Londres 2012. Dirige una fundación para llevar esperanza a su tierra natal.


Un hombre que grita ¡soy feliz!
Desde la sencillez, Lopez Lomong nos cuenta, no sólo su apasionante vida, sino también cómo ha ido encontrando el sentido de ésta.
Con la espontaneidad de quien trata de lo que considera natural el autor habla de la Providencia, de la muerte, de rezar, de sueños, de fe, de sufrimiento, de amistad, de alegría, de amor.
Hay varias cosas que me han sorprendido, como por ejemplo la ocasión en la que pide tiempo para rezar antes de tomar una decisión importante. Pero quizá lo que más me ha llamado la atención es cómo refleja ese desplegarse de la vocación a lo largo de la vida (*). ¿Por qué Dios me ha favorecido y me ha dado estos talentos?, ¿qué espera Dios de mi?, ¿cómo puedo llevarlo a cabo?. Entiende como lo que al principio veía como un fin (la universidad, las olimpiadas) empieza a transformarse en un medio para ayudar a los demás, para responder a esos designios. Y claro, ...una alegría desbordante. Sí, me parece que este libro es un hombre que grita ¡soy feliz! Pero no sin más un soy feliz porque he tenido suerte y me lo he currado… es esa sensación de plenitud del que busca, arriesga, se da.

0 Comentarios

La tumba de Aurora K . Pedro Riera

6/2/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Edebé, 2014; 318 pp.; ISBN: 978-84-683-1250-7.
Sinopsis: Habíamos viajado hasta el pequeño pueblo de Clayton para que mi padre tomara las muestras de ADN y averiguara si aquella mujer, Aurora K., era la “madre de mi padre”. La biológica. Y remarco lo de la “madre de mi padre” porque, para mí, aquella mujer nunca sería mi abuela. Mi abuela era la otra, la de toda la vida, la que montaba multitudinarias partidas de cartas con mis primos, la que me hacía empanadillas de pollo para mi cumpleaños, la que nos contaba aquellas asombrosas historias sobre la vida en Turenia antes de la guerra… Y ninguna prueba de ADN iba a cambiar eso. No me importaba que su sangre no corriera por mis venas, ni la del abuelo, ni la de mis primos. Ellos eran mi familia. Yo era y sería siempre una Pekar. Pero me temo que me estoy liando… Mi padre no se cansa de repetirme que las historias hay que explicarlas desde el principio. Y esta historia es demasiado extraordinaria, así que la empezaré de nuevo. Desde el principio…

 
Por fin una buena historia con una protagonista... ¡normal!
Me parece que en esta historia se conjugan tres componentes que la hacen particularmente valiosa:
 - La trama de la investigación está bien hilada y desplegada. La intriga y la sorpresa bien dosificada.
 - Los distintos personajes, su vida y sus reacciones resultan bastante verosímiles, en particular la protagonista.
   - Y lo que más me ha gustado, creo está muy conseguido, son los diálogos de la protagonista con su padre y las reflexiones de esta.
​
Por lo demás es un libro amable, a pesar de que el origen de la trama es un conflicto trágico, y fácil de leer. Te coge como historia de misterio y -a la vez- te hace pensar. Te hace pensar pero se toma su tiempo: diríamos que va evolucionando el juicio del lector a medida que van evolucionando los personajes.
Una de las cosas que más valoro del libro es la "normalidad" de la protagonista: sus padres no están separados, no está en tratamiento psiquiátrico, no es superdotada, no es una friki, ni una salida, ni rarita. Se pone nerviosa con los exámenes, mete la pata, pide perdón, rectifica, quiere a la gente, a veces engaña a su padre, otras veces es sincera aunque le cuesta. Sufre, disfruta, llora y ríe. Aprende a ser libre, busca y piensa. Un encanto de chica, vamos.


0 Comentarios

Hetty. Una historia real. Hetty Verolme

26/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. Almuzara 2013. Traducción Juan Castilla Plaza. ISBN: 9788415828310
Sinopsis: 1943, Amsterdam. Hetty Verolme solo tiene doce años cuando los nazis la deportan, junto con su familia, al campo de concentración de Bergen-Belsen, el mismo donde falleció Ana Frank. Pero Hetty no pierde el ánimo, y se erige en todo un símbolo para los niños del campo, recordándoles que la vida, incluso en medio del horror, sigue siendo bella.  Una sorprendente y extraordinaria historia real: la de la lucha por la supervivencia de un grupo de niños en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta narración autobiográfica protagonizada por Hetty Verolme, una heroína adolescente, revela cómo ella y sus hermanos superaron toda suerte de adversidades tras ser separados de sus padres y confinados en la Casa de los Niños, en Belsen, Alemania.


Una fuerte dosis de hechos reales
Contundente. Según avanzan las páginas, los sucesos se te van atravesando en el estómago del alma hasta que paras de leer y contemplas tu alrededor cotidiano con ese regusto pesaroso en la mirada.
Supongo que el libro no tendrá un gran valor literario. Más que nada es una crónica; se suceden injusticias, atrocidades y dolor, … pero no llegas a acostumbrarte. Terminas acompañando a estas personas en su penoso tránsito a través de la incertidumbre esperando (resistiendo) el fin del trayecto.
Si, es verdad que otras historias de este estilo -basadas en hechos reales- contienen mil matices sobre los estados mentales y emocionales del sufrir y el esperar. Reflexiones más o menos profundas a cerca del sentido de la vida.  Aquí no tanto. El noqueo que imponen los hechos reales habla por sí mismo.
Entiendo que no haga grandes disquisiciones. No estaban en condiciones de hacerlas. Creo que ayuda a hacerse cargo de esto y del valor y empuje de estas personas un pequeño comentario del final:  “... estudiar era imposible, pues aún estábamos muy afectados mentalmente para concentrarnos. (...) hablábamos muy despacio, y tardamos  varios años en recobrar el estado mental que nos permitiese conversar con normalidad”

No obstante, y en esta línea, me parece muy interesante leer Entre tonos de grises de Ruta Sepetys. También por mirar en otra dirección: la Unión Soviética de Stalin y las deportaciones a Siberia. Creo que me gustó más.

0 Comentarios

Siete formas de ver el mundo. Cristina López-Perea Villacañas

9/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. SM 2014. 192 páginas. ISBN: 9788467573794
Sinopsis: Un reconocido psicólogo, el doctor Sorenson, pone en marcha un innovador proyecto que trata los problemas de los adolescentes. La terapia consiste en hacer que seis adolescentes convivan en un lugar aislado, pero provisto de todo lo necesario, sin la interacción de ningún adulto.
Ian, Katie, Hunter, Lilly, Meg y Danny serán los primeros en acudir a la clínica. ¿conseguirán encontrar juntos la solución a sus problemas?


El mejor tratamiento para los propios problemas son los problemas ajenos.
Un defecto antiguo, persistente y común entre los docente es la tendencia a analizar hasta lo exhaustivo las causas remotas y próximas del comportamiento de los alumnos. Y esto conjugado con no resolver nada concreto que le ayude: "Por el análisis a la parálisis", solía decir JA Alcázar.
Otro vicio más reciente y aterrador,  pero igualmente persistente y común es atribuir una patología descrita a cualquier desviación de la media estándar.
Pero no. No se puede educar en un medio demasiado amortiguado

Si bien es verdad que esta historia puede parecer poco verosímil, me gusta por lo que supone de defensa de la normalidad. O como dice PF Ayuso, de que la normalidad no existe. Muestra que para solucionar los propios problemas el mejor tratamiento es preocuparse de los problemas de los demás. Al ponernos en contacto con los dramas ajenos despierta en nosotros la capacidad de recibir el cariño y la comprensión que hará que también nosotros seamos capaces de aceptarnos y tener una perspectiva más feliz de la vida.
Quizá a algunas personas (a mi mismo) nos resulten demasiado "angelicales" los protagonistas masculinos. Pero bueno, la autora es mujer. Y salvo con los grandes genios de la literatura esto pasa con frecuencia en las dos direcciones con muchos personajes de novelas.

También puede resultar demasiado ideal el desenlace, pero pienso que eso no hace invalida la tesis que propone.
Si que discrepo del absolutismo con el que el doctor Sorenson parece afirmar la incapacidad de los adultos para comprender a los adolescentes, para ayudarles.  Pero a la vez le comprendo por la descripción que hace de su propia adolescencia. Un entorno emocionalmente estable es lo que más ayuda. Pero quiero que se me entienda bien, esto último se refiere a cómo se reacciona ante los problemas, no que no los haya.
​

Por cierto, enhorabuena a Mónica Armiño por la excepcional cubierta que, sin duda, habrá empujado a más de un comprador y lector. Pero sobre todo gracias porque sirve para disfrutar más del libro.

0 Comentarios

Muletas (Peter HÄRTLING)

30/12/2015

0 Comentarios

 
Picture
Título original: Krücke 1986
Datos:  Ed. Alfaguara, 1993; 142 pp.; col. Juvenil Alfaguara; ilust. de Sophie Brandes; trad. de Margarita O´Neill; ISBN: 84-204-4556-8.
Sinopsis: Años 1945 y 1946. Thomas Schramm, casi trece años, está perdido en Viena, cuando se ha separado de su madre y encuentra destruida la casa de su tía Wanda. Entabla relación con un hombre cojo, Muletas, con el que sentía «una tranquilidad y una seguridad especiales». Muletas le guía, lo protege, da los pasos necesarios para que pueda reencontrarse con su madre, y regresa con él a Alemania. (Tomado de bienvenidosalafiesta)


Nadie puede comprenderse sin los demás
(V. Frankl)


No sé si Peter Härting es un gran escritor. Lo que sí he percibido es que cuenta las cosas como algo que tiene que ver con la realidad. Verosímil y esencial. Me gusta que los buenos no son buenos de cuento, son buenos porque quieren ser buenos a pesar de las dificultades. Quizá son buenos gracias a ellas:

"... cuanto más difícil (en el sentido de difícil) mejor para mí y para el mundo. (...) de todas esas penurias que tiene uno que luchar y que se clavan en el alma es de donde provienen las "palabras". Y luego el mundo se beneficia de nuestra vida interior. El día en que nos aburguesamos (por cualquier motivo) todas nuestras obras dejan de ser poderosas, aunque sean entretenidas"
(Quinín Vigo)


Tolo lo que das te revierte. Todo lo que te desgarra salva tu vida. Todo lo que aceptaste sufrir te devuelve alegría y consuelo.
​Sin embargo:

“Cuando el hombre por comodidad se conforma con respuestas fáciles termina siendo urgido, por la existencia misma, a continuar su tarea en busca de una verdad más comprehensiva. El absurdo, el sufrimiento, corrige nuestras falsas concepciones. Inquieta y por tanto mueve, ayuda a perder la falsa razón que da una falsa paz”
(L. Bravo)


En fin, otro libro rebelde que dice que sí, que hay gente que tiene y da esperanza, seguridad. Que es generosa, desinteresada. Que hace sacrificios por los demás sin plantearse qué está sufriendo. Que corre el riesgo de fiarse. Que comprende.

0 Comentarios

Abu Torrelli hace sopa (Sharon Creech)

25/12/2015

0 Comentarios

 
Picture
​Título original: Granny Torrelli Makes Soup. 2003
Datos: Ed Entrelibros, 2004; 128 pp.; trad. de Alberto Jiménez Rioja; ISBN: 84-9651700-4.
Sinopsis: Rosi está muy enfadada con Bruno, su vecino, su amigo, su colega de toda la vida, que la conoce mejor que nadie. Ese Bruno es el Bruno al que hoy odia. Rosi de doce años y su mejor amigo Bruno a veces se pelean como todos los buenos amigos. De repente a Bruno le aparece una nueva amiga. Rosi se encuentra delante de una situación desconocida. No le gusta nada que esta nueva amiga se acerque tanto a su Bruno. Rosi se siente apartada.


Educación emocional y alguna cosa más.
Eso que siempre se dice de que educar en gran parte consiste en adelantarse. Pues sí, adelantarse a los acontecimientos, ver la jugada, proyectar. Extrapolar los distintos posibles destinos a los que apuntan los leves indicios de ahora. 
Y claro, también intervenir. Intervenir no es necesariamente decir lo que hay que hacer. Es más bien plantar un bosque donde el incipiente adolescente se interne para poder así enfrentarse a sí mismo. Resolver el sentido de lo importante. Sembrar sus ideales.
Qué chasco se lleva al final la gente que se acoge al famoso “son cosas de la edad”, “cuando crezca, ya se le pasará”... y se conforma con capear el temporal y esperar. Y, por el contrario, que gusto da ver un adolescente que crece dominando la pista porque desde los primeros asomos de sus pasiones le han desafiado a guiar su corazón.
Pues algo de esto hace Abu Torrelli, con maestría y con finura, mientras cocina con su nieta. Esto es educación emocional, tan necesaria para no terminar siendo un débil mental.
Aunque el personaje tiene 12 años me parece que las situaciones que se describen podrían cuadrar con alguien más joven. Así que si notas en tus hijos estos u otros asomos, mi consejo es que aproveches la oportunidad para lanzarles hacia adelante.

0 Comentarios

Ever After High - EL LIBRO DEL DESTINO. Shannon Hale

12/12/2015

0 Comentarios

 
Picture
​Título original: Ever after high. The storybook of legends. 2013
Datos: Alfaguara, 2013; 351 pp. ; trad. de Sara Cano Fernández; ISBN: 978-84-204-1546-8. Copyright Mattel. Inc.
Sinopsis: La historia se ambienta en Ever After High, un colegio dirigido por un tal Milton Grimm al que van los hijos de los y las protagonistas de los cuentos y las historias más tradicionales para que, llegado el momento, puedan protagonizar sus propios cuentos. Todos ellos han de llegar al día del Destino, cuando han de firmar El Gran Libro de los Cuentos y comprometerse a seguir los pasos de sus padres. La historia trata de que la hija de la madrastra de Blancanieves, Raven Queen, de ninguna manera quiere ser como su madre y se plantea no firmar, y que la encantadora hija de Blancanieves, Apple White, desea que firme porque si no es así, los personajes del cuento, y ella también, desaparecerán, harán puf  les dice el director. (Tomado de Bienvenidosalafiesta)


El destino te lo montas tú
¿Qué ha pasado con aquello que cantaba Joaquín Sabina de que las niñas ya no quieren ser princesas?
Me parece que Ever After High refleja un mundo bastante más real (y próximo) de lo que a primera vista pudiera parecer. No es una inocente historia-mezcla de cuentos clásicos. 
Cualquiera que tenga algo de relación con el mundo de la educación sabe que una versión de Apple White y su séquito de gente guay, existen en cada curso de cada colegio. Programan y diseñan qué es lo que hay que hacer para ser aceptado por los demás, para sentirse bien, qué es lo que hay que ponerse, cuándo y a dónde hay que salir, a quién hay que ponerle megustas y reírle las gracias y de quien hay que burlarse o ignorar, qué hay que ver, en qué foto hay que salir, qué es interesante y qué un rollo, y largo y agotador etcétera. Y los que no se pliegan a las consignas son mirados con suspicacia, cuando no tratados con crueldad: “¡pringao, rarito! ¿Se creerá distinto o especial?”
Quizá en el fondo tienen miedo (ellos y sus padres) a cualquiera que haga tambalear su mundo p-e-r-f-e-c-t-o: “Que sean monas, listas y... buenas pero no demasiado”, decía una madre de adolescente para resumir su programa educativo.
Supongo que es tentadora la supuesta seguridad que supondría tener garantizado el futuro. Pero esto no es posible e irremediablemente te empequeñece. Los ideales se abortan y la libertad, que no tiene a donde dirigirse, termina enredada en el propio egoísmo. Nos convertimos en pasajeros de nuestra vida.
Es que cuando no tienes nadie de quien fiarte no arriesgas, porque no tienes donde apoyar tu esperanza.
Por eso ayuda que haya gente que reaccione como Raven: “Soy Raven Queen y escribiré mi propio destino” . Sí, tu también puedes hacerlo. Aunque no tengas poderes como Raven ni te sientas atraído por el lado oscuro. Tú, arriesgando -alguien tiene dar el primer paso- abres una puerta de esperanza para ti y para tanta gente.

Pues sí, al margen de la línea de muñecas fabricadas por Mattel y de la poco afortunada maquetación del libro, lo primero que se me vino a la cabeza fue esta famosa estrofa de Diego Izola: “El destino te lo montas tú”

0 Comentarios

Lila. Marylinne Robinson

21/11/2015

0 Comentarios

 
Picture
​Título original: Lila 2014
Datos: Galaxia Gutenberg 2015.  Traducción de Vicente Campos. ISBN: 978-84-16252-29-9. 300 pp.
Sinopsis: Lila, de cuatro o cinco años, malvive en una casa de obreros inmigrantes en algún punto del Midwest de la década de 1920. Nadie parece preocuparse mucho por ella. Pasa el tiempo acurrucada bajo una mesa hasta que rompe a llorar y alguien la manda fuera de la casa. Un anochecer, una mujer llamada Doll se lleva a Lila. Sobreviven uniéndose a una banda de trabajadores nómadas en busca de empleo mientras el país se sume en la Gran Depresión.
Pasan los años y para Lila la felicidad sigue siendo algo extraño. Doll ha desaparecido de su vida sin saber cómo y ella sigue su deambular, preguntando casa por casa si alguien tiene un trabajo para ella. Un día, para guarecerse de una tormenta, entra en una iglesia del poblado de Gilead mientras el reverendo John Ames pronuncia su sermón. Con el vestido mojado, los ojos tristes, Lila no había nacido para ser una mujer bella.
A pesar de la diferencia de edad y de condición, Lila y el reverendo Ames vivirán una historia de amor como un milagro repentino e inexplicable. Lila huye de un pasado itinerante y brutal, y el reverendo recupera el sentido del amor cuarenta años después de la muerte de su primera mujer.


Correr el riesgo de tener esperanza... pero no mucho, la verdad.
Me ha costado leer este libro. No he leído los dos libros previos. Aunque pienso que las dificultades que me he encontrado están causadas sobre todo por mi falta de preparación. 
Para empezar me ha costado adaptarme a la forma. Esos párrafos Inquietantemente divagantes que cambian de escenario y tiempo como cambia la mente Lila. Pero me gusta ese divagar de Lila porque no es errático. Es... como la selección natural, que tamiza el barrido del azar. 
Lila se me hace un Mowgli progresivamente rescatado de su estado salvaje. Se van sucediendo estados menos precarios que dan pie a un discurso sobre la esperanza. Supongo que cuando la vida te ha vapuleado hasta hacer insensible el alma cuesta arriesgarse a tener ilusiones, a tener esperanza...
Y luego está  que creo que no empecé a hacerme cargo de qué iba el libro hasta la aparición del John Ames. Precisamente este personaje que me produce cierta desazón porque, aunque él se sienta un "viva la vida" con en comparación con otros calvinistas, el caso es que se me antoja parapetado en su afán de no concluir, y termina disolviéndoseme al final de la novela.
Sin embargo, la breve aparición -dos días- del chico que había huido de su padre, rellena más vida que otros repetidamente presentes, es para Lila una ventana por donde dar continuidad a la línea de la esperanza que intenta abrirse paso en su desbaratado mundo interior.

Me he planteado si un caso tan desgarrador como el de Lila tiene más salvación que otros que, escupidos como ella al mundo exterior sin el suficiente amor, han tenido al menos los recursos que el estado de bienestar garantiza. ¿No es verdad que estos últimos tienen más posibilidades de acabar como el Hámster Anderson*? (O peor)

*"Como puede ver, llevábamos mucho tiempo observándole, señor Anderson. Al parecer ha estado, llevando una doble vida. En una, usted es Thomas A. Anderson, programador de una importante empresa de software. Tiene número de la seguridad social. Paga sus impuestos Y también ayuda a su casera a sacar la basura. La otra vida la vive entre ordenadores. En ella usted utiliza el alias de salteador “Neo” y es culpable de prácticamente todos los delitos informáticos tipificados en las leyes. Una de esas vidas tiene futuro la otra no lo tiene..." (Agente Smith en Matrix)





0 Comentarios
<<Anterior

    libros para leer

    Recomendaciones sobre libros juveniles y algunos otros

    ArchivOs

    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todos
    10 Años
    13 Años
    15 Años
    18 Años
    Amor
    Aventuras
    Ciencia Ficción
    Intriga
    La Vida Misma
    Naturaleza