Libros para leer
  • Inicio
  • Contenido
  • Fichas de libros
  • AD

Lila. Marylinne Robinson

21/11/2015

0 Comentarios

 
Picture
​Título original: Lila 2014
Datos: Galaxia Gutenberg 2015.  Traducción de Vicente Campos. ISBN: 978-84-16252-29-9. 300 pp.
Sinopsis: Lila, de cuatro o cinco años, malvive en una casa de obreros inmigrantes en algún punto del Midwest de la década de 1920. Nadie parece preocuparse mucho por ella. Pasa el tiempo acurrucada bajo una mesa hasta que rompe a llorar y alguien la manda fuera de la casa. Un anochecer, una mujer llamada Doll se lleva a Lila. Sobreviven uniéndose a una banda de trabajadores nómadas en busca de empleo mientras el país se sume en la Gran Depresión.
Pasan los años y para Lila la felicidad sigue siendo algo extraño. Doll ha desaparecido de su vida sin saber cómo y ella sigue su deambular, preguntando casa por casa si alguien tiene un trabajo para ella. Un día, para guarecerse de una tormenta, entra en una iglesia del poblado de Gilead mientras el reverendo John Ames pronuncia su sermón. Con el vestido mojado, los ojos tristes, Lila no había nacido para ser una mujer bella.
A pesar de la diferencia de edad y de condición, Lila y el reverendo Ames vivirán una historia de amor como un milagro repentino e inexplicable. Lila huye de un pasado itinerante y brutal, y el reverendo recupera el sentido del amor cuarenta años después de la muerte de su primera mujer.


Correr el riesgo de tener esperanza... pero no mucho, la verdad.
Me ha costado leer este libro. No he leído los dos libros previos. Aunque pienso que las dificultades que me he encontrado están causadas sobre todo por mi falta de preparación. 
Para empezar me ha costado adaptarme a la forma. Esos párrafos Inquietantemente divagantes que cambian de escenario y tiempo como cambia la mente Lila. Pero me gusta ese divagar de Lila porque no es errático. Es... como la selección natural, que tamiza el barrido del azar. 
Lila se me hace un Mowgli progresivamente rescatado de su estado salvaje. Se van sucediendo estados menos precarios que dan pie a un discurso sobre la esperanza. Supongo que cuando la vida te ha vapuleado hasta hacer insensible el alma cuesta arriesgarse a tener ilusiones, a tener esperanza...
Y luego está  que creo que no empecé a hacerme cargo de qué iba el libro hasta la aparición del John Ames. Precisamente este personaje que me produce cierta desazón porque, aunque él se sienta un "viva la vida" con en comparación con otros calvinistas, el caso es que se me antoja parapetado en su afán de no concluir, y termina disolviéndoseme al final de la novela.
Sin embargo, la breve aparición -dos días- del chico que había huido de su padre, rellena más vida que otros repetidamente presentes, es para Lila una ventana por donde dar continuidad a la línea de la esperanza que intenta abrirse paso en su desbaratado mundo interior.

Me he planteado si un caso tan desgarrador como el de Lila tiene más salvación que otros que, escupidos como ella al mundo exterior sin el suficiente amor, han tenido al menos los recursos que el estado de bienestar garantiza. ¿No es verdad que estos últimos tienen más posibilidades de acabar como el Hámster Anderson*? (O peor)

*"Como puede ver, llevábamos mucho tiempo observándole, señor Anderson. Al parecer ha estado, llevando una doble vida. En una, usted es Thomas A. Anderson, programador de una importante empresa de software. Tiene número de la seguridad social. Paga sus impuestos Y también ayuda a su casera a sacar la basura. La otra vida la vive entre ordenadores. En ella usted utiliza el alias de salteador “Neo” y es culpable de prácticamente todos los delitos informáticos tipificados en las leyes. Una de esas vidas tiene futuro la otra no lo tiene..." (Agente Smith en Matrix)





0 Comentarios

Algún día este dolor te será útil. Peter Cameron.

23/8/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Someday This Pain Will Be Useful To You. 2012 
Datos: Ed: Libros del asteroide. ISBN:978-84-92663-54-5. EAN:9788492663545. Traducción de Jordi Fibla. 246 Páginas.
Sinopsis: James Sveck, el narrador de esta novela, es un adolescente inteligente y precoz, ha terminado el colegio y durante el verano trabaja en la galería de arte que su madre tiene en Manhattan y en la que casi nunca entra a nadie. Pese a haber sido admitido en la prestigiosa Universidad de Brown no está seguro de querer ir; lo que de verdad le gustaría es comprarse una casa en el campo y pasarse el día leyendo, sin ser molestado; detesta relacionarse con gente de su edad, a la que evita y con la que piensa que no tiene nada en común. 


¿Tan difícil es ser listo...?
Lo que importa es que yo esté a gusto conmigo mismo y mis pensamientos, esquivar las malas sensaciones o, al menos y ya haciendo un alarde de virtuosa intelección, encontrarles una utilidad. Conseguir que lo que te puede perturbar no te afecte. Una especie de nirvana agnóstico, como todos los nirvanas.  Y para terminar de arreglarlo (no hay mejor defensa que un buen ataque)  acusa de ambiciosos o egoístas a los que se fían o se comprometen... un genio este chaval.
Ya ha sido descrito esta manera de ver la vida como la del miope que ve con una abrumadora nitidez su perímetro inmediato y poco o nada más allá. Por eso “se siente cercado, irritado y amenazado por lo que no le gusta”, por eso le "asusta el carácter azaroso de todo", por eso su ardua aspiración de "ser yo mismo sin nadie". Por eso, una vez más, resulta esperanzador dejarse convencer por lo de que necesitamos a los demás para ser felices… y si te molestan los demás, pues no es de extrañar que tu vida resulte en ocasiones un amargo sin sentido.

¿Debemos ser comprensivos con el aparente egoísmo de las personas inteligentes? ¿Es tan difícil la existencia del listo? ¿Cuánto de inevitable/culpable es la falta de inteligencia del corazón? No sé. Creo que algo sí. También le pasa al no-listo.

Pues si. Este libro está muy bien escrito. Lleno de ingeniosos diálogos y agudas apreciaciones. Sin duda es un libro que aporta.
Pero no me parece del todo honrado desde el punto de vista intelectual este resolver sin resolver con ánimo de acusar a su vez de falta de honradez al que quiera ir más allá..

0 Comentarios

El lenguaje de las flores (Vanessa Diffenbaugh) 

8/11/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Sin perdón la vida se para.
Título original: The Language of Flowers, 2011. 
Datos: Barcelona: Salamandra, 2012; 345 pp.; trad. de Gemma Rovira Ortega; ISBN: 978-84-9838-420-8
Sinopsis: El relato comienza cuando la protagonista, Victoria Jones, una chica que se ha pasado su infancia saltando de un hogar de acogida a otro, cumple 18 años y abandona el albergue donde vivía. Al tiempo que va contando lo que le sucede —su trabajo en una floristería y su trato con la propietaria, Renata, y la evolución de sus relaciones con un chico del mercado llamado Grant—, va mostrando sus grandes conocimientos del mundo de las flores y explicando su origen: el tiempo que pasó con Elizabeth, una de las personas que le acogió en su casa. (tomada de bienvenidosalafiesta)
Comentario: La capacidad de perdonar aparece al final de un largo (o intenso) camino de amor y dolor. De amor inchantageable y de dolor aceptado. Los primeros pasos de este camino hacia la capacidad de perdonar son perdonarse a sí mismo, humillarse, recomenzar. 
Cuando los propios errores han cavado alrededor y nos han hundido en la desesperanza, recibir este amor y este perdón desinteresados hasta que se llene el hoyo y uno pueda respirar fuera es necesario antes de estar en condiciones de acoger la misericordia.
Alguna cosa mejorable en el libro: lo que hubieran aportado las elipsis, un poco menos de frikez florística, un poco menos de “magia” que no cuadra con este “cuento” (o un poco más de cuento). Respecto a esto último sugiere el doctor F. Ayuso que cierto tono de cuento le hubiera hecho ganar a la historia , encajarían mejor cosas como el efecto mágico de las flores o la integridad surgida en la desventura del príncipe azul.
No obstante, me parece que es el mejor libro que he leído este año. Por cierto, otra vez un chico ideal en una historia de amor escrita por una chica.
Acabo de caer en la cuenta que los libros sobre historias de personas que su vida se desarrolla en una situación irregular si nos hablan de lo que pasa en las vidas más “regulares” porque tienen efecto lupa sobre nuestras vidas más “de ordinaria administración”
Y, además, pueden servir de telescopio para acercarse al gran drama del amor insondable...

0 Comentarios

El jilguero. Donna Tartt

15/9/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: The Goldfinch 2013
Datos: Editorial Lumen. Barcelona 2014. 1148 pp. Trad. de Aurora Echevarría; ISBN: 978-84-264-2243-9.  EAN 9788426422439
Sinopsis; Si aquella mañana no hubiera llovido, si Theodore y su madre hubieran llevado un buen paraguas, si, si, si... quizá no hubieran buscado refugio de una tormenta en el museo Metropolitan de Nueva York. Allí estaban, contemplando una exposición de maestros de la época dorada del arte holandés, cuando de pronto estalló una bomba y Theodore se encontró de repente solo y rodeado de un montón de escombros. 
Buscando la salida, el chico, que acaba de cumplir trece años, se topa con un visitante que estaba minutos antes contemplando la misma exposición acompañado de una chiquilla hermosa. El hombre muere delante de los ojos de Theodore, pero antes le entrega un anillo, pidiendo que lo devuelva a un tal Hobie, dueño de una tienda de antigüedades. Theo abandona el museo, llevando consigo el anillo y algo más...

Comentario:
Miope en una isla desierta
Anclaje emocional a una miopía que distorsiona todo lo real que yo no puedo percibir aquí y ahora con mis cinco sentidos. Divagar -con acierto (¿?)- sin apenas despegarse del suelo y sin apenas profundizar.
Profusa descripción de lo incierto a ras de suelo a lo largo de más de mil larguísimas páginas. Lees y lees esperando que algo concluya, encaje o -al manos- se oriente, pero no he encontrado el final. No hay final. Aunque quizá la intención de la autora sea precisamente esa, concluir que no hay finalidad. O que si la hay es imposible percibirla. O que si la percibes lo más seguro que te engañes...  Conclusiones escasas de unas vidas improbables.
Total que me ha resultado demasiado largo y un tanto decepcionante por no hablar de los ritmos y de que da carta de naturaleza a hechos poco creíbles. Pienso que no compensa la longitud con el aporte.
Empecé a leerlo animado por esta crítica-alabanza...
http://www.bienvenidosalafiesta.com/index.php?mod=Notas&acc=VerFicha&datId=00000003V2 
Pero casi que ahora me quedo con otras críticas, como por ejemplo ésta:
http://pfortuny.net/reflexiones/2014/09/13/el-jilguero/

0 Comentarios

    libros para leer

    Recomendaciones sobre libros juveniles y algunos otros

    ArchivOs

    Enero 2021
    Julio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todos
    10 Años
    13 Años
    15 Años
    18 Años
    Amor
    Aventuras
    Ciencia Ficción
    Intriga
    La Vida Misma
    Naturaleza