Libros para leer
  • Inicio
  • Contenido
  • Fichas de libros
  • AD

Esto es coraje. Sperry, Armstrong

15/1/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Call it courage 1940
Datos: Ed. Noguer 2007. ISBN 8427932286. Traducción Amalia Bermejo. 
Sinopsis: Mafatu, nombre que significa Corazón Valiente, es el hijo del jefe de Hikueru, un atolón polinesio cuyos habitantes veneran el valor. Desde que su madre murió en el mar, Mafatu no ha sido capaz de vencer el temor hacia el mar y cumple tareas que su tribu considera propias de mujeres, como fabricar los arpones. Todo el deseo de Mafatu es recobrar la estima de su padre. Y un día decide huir: coge una canoa, sube a ella con su perro Uri, se va y, después de una dura travesía, alcanza una de las Islas Humeantes, territorios oscuros donde habitan tribus de comedores-de-hombres. (Tomada de bienvenidosalafiesta)


No hay Robinson sin Providencia
Hace tiempo, a un alumno que estaba leyendo el clásico de Defoe, le pregunté: Pero, en el fondo, ¿de qué va este libro?. Tras un pequeño momento de reflexión me contestó: De la Providencia.
Quiero pensar que el tono dramático y un tanto orgulloso que acompaña algunas reacciones del chaval se aproxima a lo que podía ser la mentalidad de un personaje de sus circunstancias. Aún así Mafatu vence el miedo porque anhela y reza, porque tiene esperanza. Quizá “providencia” es mucho decir, pero sí un sentido de la vida al que dirigir las fuerzas y las ilusiones.

0 Comentarios

Mentira. Care Santos

20/3/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Datos: Ed Edebé 2015. ISBN: 978-84-683-1577-5  242 páginas
Sinópsis: Xenia lucha por sacar las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que inicia sus averiguaciones con los pocos datos de que dispone.
Y todo resulta ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en realidad su alma gemela? Arrepentida por el abandono de sus estudios confiesa todo a sus padres, segura de haber sido víctima de algún desaprensivo. Pero pronto un paquete inesperado va a revelarle la identidad del muchacho con el que compartió sus más íntimas emociones. Proviene de la cárcel de menores y contiene la historia de un asesino.


Enamorarse de su alma
Historia para hacer pensar: Que el sentimentalismo hace presa en los ingenuos. Que a la larga nunca te arrepentirás de haber sido claro. Que confiar genera confianza. Que hay miserias más empobrecedoras que las materiales. Que acercarnos al sufrimiento de los demás nos enriquece.
Por ponerle un par de pegas: la acostumbrada de chico idealizado cuando lo escribe una chica (en realidad, si existiese un Éric en esas circunstancias, estaría desgraciadamente corrompido) y que va ser verdad que hay peña a la que “El guardián entre el centeno” le produce fijación, pero eso no quiere decir que contenga sabiduría…
Quizá lo que más me ha gustado es lo de “enamorarse de su alma” porque la belleza del cuerpo deslumbra pero la del alma alumbra.

0 Comentarios

La tumba de Aurora K . Pedro Riera

6/2/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Edebé, 2014; 318 pp.; ISBN: 978-84-683-1250-7.
Sinopsis: Habíamos viajado hasta el pequeño pueblo de Clayton para que mi padre tomara las muestras de ADN y averiguara si aquella mujer, Aurora K., era la “madre de mi padre”. La biológica. Y remarco lo de la “madre de mi padre” porque, para mí, aquella mujer nunca sería mi abuela. Mi abuela era la otra, la de toda la vida, la que montaba multitudinarias partidas de cartas con mis primos, la que me hacía empanadillas de pollo para mi cumpleaños, la que nos contaba aquellas asombrosas historias sobre la vida en Turenia antes de la guerra… Y ninguna prueba de ADN iba a cambiar eso. No me importaba que su sangre no corriera por mis venas, ni la del abuelo, ni la de mis primos. Ellos eran mi familia. Yo era y sería siempre una Pekar. Pero me temo que me estoy liando… Mi padre no se cansa de repetirme que las historias hay que explicarlas desde el principio. Y esta historia es demasiado extraordinaria, así que la empezaré de nuevo. Desde el principio…

 
Por fin una buena historia con una protagonista... ¡normal!
Me parece que en esta historia se conjugan tres componentes que la hacen particularmente valiosa:
 - La trama de la investigación está bien hilada y desplegada. La intriga y la sorpresa bien dosificada.
 - Los distintos personajes, su vida y sus reacciones resultan bastante verosímiles, en particular la protagonista.
   - Y lo que más me ha gustado, creo está muy conseguido, son los diálogos de la protagonista con su padre y las reflexiones de esta.
​
Por lo demás es un libro amable, a pesar de que el origen de la trama es un conflicto trágico, y fácil de leer. Te coge como historia de misterio y -a la vez- te hace pensar. Te hace pensar pero se toma su tiempo: diríamos que va evolucionando el juicio del lector a medida que van evolucionando los personajes.
Una de las cosas que más valoro del libro es la "normalidad" de la protagonista: sus padres no están separados, no está en tratamiento psiquiátrico, no es superdotada, no es una friki, ni una salida, ni rarita. Se pone nerviosa con los exámenes, mete la pata, pide perdón, rectifica, quiere a la gente, a veces engaña a su padre, otras veces es sincera aunque le cuesta. Sufre, disfruta, llora y ríe. Aprende a ser libre, busca y piensa. Un encanto de chica, vamos.


0 Comentarios

Hetty. Una historia real. Hetty Verolme

26/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. Almuzara 2013. Traducción Juan Castilla Plaza. ISBN: 9788415828310
Sinopsis: 1943, Amsterdam. Hetty Verolme solo tiene doce años cuando los nazis la deportan, junto con su familia, al campo de concentración de Bergen-Belsen, el mismo donde falleció Ana Frank. Pero Hetty no pierde el ánimo, y se erige en todo un símbolo para los niños del campo, recordándoles que la vida, incluso en medio del horror, sigue siendo bella.  Una sorprendente y extraordinaria historia real: la de la lucha por la supervivencia de un grupo de niños en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta narración autobiográfica protagonizada por Hetty Verolme, una heroína adolescente, revela cómo ella y sus hermanos superaron toda suerte de adversidades tras ser separados de sus padres y confinados en la Casa de los Niños, en Belsen, Alemania.


Una fuerte dosis de hechos reales
Contundente. Según avanzan las páginas, los sucesos se te van atravesando en el estómago del alma hasta que paras de leer y contemplas tu alrededor cotidiano con ese regusto pesaroso en la mirada.
Supongo que el libro no tendrá un gran valor literario. Más que nada es una crónica; se suceden injusticias, atrocidades y dolor, … pero no llegas a acostumbrarte. Terminas acompañando a estas personas en su penoso tránsito a través de la incertidumbre esperando (resistiendo) el fin del trayecto.
Si, es verdad que otras historias de este estilo -basadas en hechos reales- contienen mil matices sobre los estados mentales y emocionales del sufrir y el esperar. Reflexiones más o menos profundas a cerca del sentido de la vida.  Aquí no tanto. El noqueo que imponen los hechos reales habla por sí mismo.
Entiendo que no haga grandes disquisiciones. No estaban en condiciones de hacerlas. Creo que ayuda a hacerse cargo de esto y del valor y empuje de estas personas un pequeño comentario del final:  “... estudiar era imposible, pues aún estábamos muy afectados mentalmente para concentrarnos. (...) hablábamos muy despacio, y tardamos  varios años en recobrar el estado mental que nos permitiese conversar con normalidad”

No obstante, y en esta línea, me parece muy interesante leer Entre tonos de grises de Ruta Sepetys. También por mirar en otra dirección: la Unión Soviética de Stalin y las deportaciones a Siberia. Creo que me gustó más.

0 Comentarios

Erik Vogler y los crímenes del Rey Blanco. Beatriz Osés

20/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Edebé, 2014; 143 pp.; ilust. de Iban Barrenetxea; ISBN: 978-84-683-1284-2.
Sinopsis: Para el estrafalario Erik Vogler, maniático del orden y la pulcritud, las cosas no podían empezar peor aquellas vacaciones de Semana Santa: en lugar del soñado viaje a Nueva York con su padre, iba a tener que pasar esos días con su abuela. Aun así, ni en su peor pesadilla el obsesivo y temeroso Erik hubiera imaginado que se vería involucrado en los asesinatos en serie que estaban conmoviendo a toda Alemania.  


No es necesario que todas las historias tengan segunda pizarra...
 Entretenido y simpático relato de intriga. Parece que bastante bien escrito. Explota el típico antihéroe; esta vez rarito, maniático y un poco friki repelente (aunque yo más bien diría pijillo). Los demás personajes, aunque previsibles, bien dibujados y encajados. Quizá se podría haber ahorrado los fenómenos paranormales tipo “apariciones”.
Se deja leer muy bien. Aconsejable para desengrasar. Como dice Pablo Suárez, “no es necesario que todas las historias tengan segunda pizarra”

0 Comentarios

Siete formas de ver el mundo. Cristina López-Perea Villacañas

9/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. SM 2014. 192 páginas. ISBN: 9788467573794
Sinopsis: Un reconocido psicólogo, el doctor Sorenson, pone en marcha un innovador proyecto que trata los problemas de los adolescentes. La terapia consiste en hacer que seis adolescentes convivan en un lugar aislado, pero provisto de todo lo necesario, sin la interacción de ningún adulto.
Ian, Katie, Hunter, Lilly, Meg y Danny serán los primeros en acudir a la clínica. ¿conseguirán encontrar juntos la solución a sus problemas?


El mejor tratamiento para los propios problemas son los problemas ajenos.
Un defecto antiguo, persistente y común entre los docente es la tendencia a analizar hasta lo exhaustivo las causas remotas y próximas del comportamiento de los alumnos. Y esto conjugado con no resolver nada concreto que le ayude: "Por el análisis a la parálisis", solía decir JA Alcázar.
Otro vicio más reciente y aterrador,  pero igualmente persistente y común es atribuir una patología descrita a cualquier desviación de la media estándar.
Pero no. No se puede educar en un medio demasiado amortiguado

Si bien es verdad que esta historia puede parecer poco verosímil, me gusta por lo que supone de defensa de la normalidad. O como dice PF Ayuso, de que la normalidad no existe. Muestra que para solucionar los propios problemas el mejor tratamiento es preocuparse de los problemas de los demás. Al ponernos en contacto con los dramas ajenos despierta en nosotros la capacidad de recibir el cariño y la comprensión que hará que también nosotros seamos capaces de aceptarnos y tener una perspectiva más feliz de la vida.
Quizá a algunas personas (a mi mismo) nos resulten demasiado "angelicales" los protagonistas masculinos. Pero bueno, la autora es mujer. Y salvo con los grandes genios de la literatura esto pasa con frecuencia en las dos direcciones con muchos personajes de novelas.

También puede resultar demasiado ideal el desenlace, pero pienso que eso no hace invalida la tesis que propone.
Si que discrepo del absolutismo con el que el doctor Sorenson parece afirmar la incapacidad de los adultos para comprender a los adolescentes, para ayudarles.  Pero a la vez le comprendo por la descripción que hace de su propia adolescencia. Un entorno emocionalmente estable es lo que más ayuda. Pero quiero que se me entienda bien, esto último se refiere a cómo se reacciona ante los problemas, no que no los haya.
​

Por cierto, enhorabuena a Mónica Armiño por la excepcional cubierta que, sin duda, habrá empujado a más de un comprador y lector. Pero sobre todo gracias porque sirve para disfrutar más del libro.

0 Comentarios

Muletas (Peter HÄRTLING)

30/12/2015

0 Comentarios

 
Picture
Título original: Krücke 1986
Datos:  Ed. Alfaguara, 1993; 142 pp.; col. Juvenil Alfaguara; ilust. de Sophie Brandes; trad. de Margarita O´Neill; ISBN: 84-204-4556-8.
Sinopsis: Años 1945 y 1946. Thomas Schramm, casi trece años, está perdido en Viena, cuando se ha separado de su madre y encuentra destruida la casa de su tía Wanda. Entabla relación con un hombre cojo, Muletas, con el que sentía «una tranquilidad y una seguridad especiales». Muletas le guía, lo protege, da los pasos necesarios para que pueda reencontrarse con su madre, y regresa con él a Alemania. (Tomado de bienvenidosalafiesta)


Nadie puede comprenderse sin los demás
(V. Frankl)


No sé si Peter Härting es un gran escritor. Lo que sí he percibido es que cuenta las cosas como algo que tiene que ver con la realidad. Verosímil y esencial. Me gusta que los buenos no son buenos de cuento, son buenos porque quieren ser buenos a pesar de las dificultades. Quizá son buenos gracias a ellas:

"... cuanto más difícil (en el sentido de difícil) mejor para mí y para el mundo. (...) de todas esas penurias que tiene uno que luchar y que se clavan en el alma es de donde provienen las "palabras". Y luego el mundo se beneficia de nuestra vida interior. El día en que nos aburguesamos (por cualquier motivo) todas nuestras obras dejan de ser poderosas, aunque sean entretenidas"
(Quinín Vigo)


Tolo lo que das te revierte. Todo lo que te desgarra salva tu vida. Todo lo que aceptaste sufrir te devuelve alegría y consuelo.
​Sin embargo:

“Cuando el hombre por comodidad se conforma con respuestas fáciles termina siendo urgido, por la existencia misma, a continuar su tarea en busca de una verdad más comprehensiva. El absurdo, el sufrimiento, corrige nuestras falsas concepciones. Inquieta y por tanto mueve, ayuda a perder la falsa razón que da una falsa paz”
(L. Bravo)


En fin, otro libro rebelde que dice que sí, que hay gente que tiene y da esperanza, seguridad. Que es generosa, desinteresada. Que hace sacrificios por los demás sin plantearse qué está sufriendo. Que corre el riesgo de fiarse. Que comprende.

0 Comentarios

Adara. (Beatrice Gormley)

13/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: Adara (2002)
Datos: Ed. Palabra, 2004; 172 pp.; col. La mochila de Astor, serie negra; trad. de Mercedes Villar Ponz; 176 páginas. ISBN: 84-8239-870-9.
Sinopsis: El soldado me cargó sobre el hombro como si fuera un cordero recién nacido. Yo gritaba “¡No soy israelita!”. Le golpeaba la espalda hiriéndome las manos “¡Déjame ir!”
Adara siempre había ansiado hacer las cosas que se suponía inadecuadas para una niña bien educada de su tiempo. Deseaba aprender a leer y a escribir... como los hombres. Y deseaba ser libre para viajar... como los hombres, fuera de los límites de su ambiente protegido.
Un día le despertó un estruendo de trompetas: israelitas y arameos combatían fuera de las murallas seguras de sus ciudad. Llena de curiosidad, Adara se escabulló sigilosamente para contemplar la batalla. No se imaginaba que iba a ser su último día de libertad durante mucho tiempo.



¿Qué se necesita para recibir un favor de Dios?
Interesante recreación de la historia de Naamán el Sirio (2 Reyes 5, 1-19). Junto con la reconstrucción de lugares y costumbres de la época destaca el esfuerzo por imaginar las circunstancias y las personas que intervienen en la escena. 
Me gusta Adara porque mira hacia adelante.
Y me gusta este Eliseo. Detrás del poderoso obrador de milagros aparece un hombre comprensivo y simpático* preocupado por ayudar a la gente a encauzar su corazón para recibir el favor de Dios

*¡Qué bueno el encuentro entre Adara y Eliseo en el patio tras la tapia!

0 Comentarios

Un monstruo viene a verme. Patrick Ness.

31/5/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Título original: A monster calls, 2011
Datos: Ed. Debolsillo, 2012; 222 pp.; ilust. de Jim Kay; trad. de Carlos Jiménez Arribas; ISBN: 978-84-9989-890-2.
Sinopsis: Una historia emocionante y extraordinaria sobre un niño, su madre enferma y el monstruo que viene a visitarlo. Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.


Un monstruo que me salva de mi mismo.
Me produjo satisfacción comprobar en pocas páginas que no era una historia de terror, que me iban a hablar de la realidad. Además me han resultado bastante sugerentes las consideraciones de los personajes y las historias del monstruo, incluso la no trazada línea sueño-realidad. Es verdad que algunas situaciones parecen un poco llevadas al extremo; los malos malísimos del instituto, la amiga buenísma contra viento y marea,  la joven, resuelta y maniática abuela, etc. 
Pero si, todo esto nos pasa, aunque quizá no es un miedo atroz lo que nos impulsa a mirar para otro lado sino una especie de mezcla entre tristeza, cansancio y acostumbramiento. Un encallecimiento casi necesario para seguir con la vida a pesar del dolor…  Y otra llamada a desprotegernos ante la ayuda que los demás nos tienden.
Esque no me acaba de cuadrar tanto artilugio psico - literario para llegar a un lugar común bastante eufémico (dejarla ir) sin añorar esperanza, me parece sospechoso. No vaya a ser que el problema de su personaje sea el del autor, sólo que él no tiene un monstruo que eche a andar en su ayuda… porque sin esperanza terminas añorando en los charcos el cielo azul que reflejan..
Un buen libro si no eres conformista.

0 Comentarios

El chico de las manos azules (Eliacer Cansino)

2/4/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Datos: Editorial BRUÑO 2014. Páginas 224. ISBN 9788421679166
Sinópsis: Con restos de pintura azul en las manos, el joven Franz llega casualmente a España junto a Illia, huyendo del horror de la guerra desatada en su país de origen, Yugoslavia. Les espera una tierra desconocida, y no es fácil adaptarse a un ambiente que nada tiene que ver con sus vidas anteriores. La miseria y los contratiempos desatan los peores y los mejores sentimientos Una apasionante historia de superación, de lucha, de recuperación de la dignidad perdida


Si, hay salida al sufrimiento!
“Ahora miro a los mendigos de otra manera” me decía Miguel, adolescente hiperventilado de 14 años, cuando apenas llevaba cuarenta páginas del libro.
Hay historias que son una ficción que intenta imitar a la realidad y otras que son una realidad transformada en historia. Esta tiene bastante pinta de ser del segundo tipo.
Otra vez una historia fuerte válida para nuestros pequeños dramas diarios. No dejes que el sufrimiento te endurezca, te empobrezca, te margine. Despliega toda la vela de tu libertad porque la salida del sufrimiento es amar más.





0 Comentarios
<<Anterior

    libros para leer

    Recomendaciones sobre libros juveniles y algunos otros

    ArchivOs

    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todos
    10 Años
    13 Años
    15 Años
    18 Años
    Amor
    Aventuras
    Ciencia Ficción
    Intriga
    La Vida Misma
    Naturaleza