Libros para leer
  • Inicio
  • Contenido
  • Fichas de libros
  • AD

Hetty. Una historia real. Hetty Verolme

26/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. Almuzara 2013. Traducción Juan Castilla Plaza. ISBN: 9788415828310
Sinopsis: 1943, Amsterdam. Hetty Verolme solo tiene doce años cuando los nazis la deportan, junto con su familia, al campo de concentración de Bergen-Belsen, el mismo donde falleció Ana Frank. Pero Hetty no pierde el ánimo, y se erige en todo un símbolo para los niños del campo, recordándoles que la vida, incluso en medio del horror, sigue siendo bella.  Una sorprendente y extraordinaria historia real: la de la lucha por la supervivencia de un grupo de niños en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta narración autobiográfica protagonizada por Hetty Verolme, una heroína adolescente, revela cómo ella y sus hermanos superaron toda suerte de adversidades tras ser separados de sus padres y confinados en la Casa de los Niños, en Belsen, Alemania.


Una fuerte dosis de hechos reales
Contundente. Según avanzan las páginas, los sucesos se te van atravesando en el estómago del alma hasta que paras de leer y contemplas tu alrededor cotidiano con ese regusto pesaroso en la mirada.
Supongo que el libro no tendrá un gran valor literario. Más que nada es una crónica; se suceden injusticias, atrocidades y dolor, … pero no llegas a acostumbrarte. Terminas acompañando a estas personas en su penoso tránsito a través de la incertidumbre esperando (resistiendo) el fin del trayecto.
Si, es verdad que otras historias de este estilo -basadas en hechos reales- contienen mil matices sobre los estados mentales y emocionales del sufrir y el esperar. Reflexiones más o menos profundas a cerca del sentido de la vida.  Aquí no tanto. El noqueo que imponen los hechos reales habla por sí mismo.
Entiendo que no haga grandes disquisiciones. No estaban en condiciones de hacerlas. Creo que ayuda a hacerse cargo de esto y del valor y empuje de estas personas un pequeño comentario del final:  “... estudiar era imposible, pues aún estábamos muy afectados mentalmente para concentrarnos. (...) hablábamos muy despacio, y tardamos  varios años en recobrar el estado mental que nos permitiese conversar con normalidad”

No obstante, y en esta línea, me parece muy interesante leer Entre tonos de grises de Ruta Sepetys. También por mirar en otra dirección: la Unión Soviética de Stalin y las deportaciones a Siberia. Creo que me gustó más.

0 Comentarios

Erik Vogler y los crímenes del Rey Blanco. Beatriz Osés

20/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Edebé, 2014; 143 pp.; ilust. de Iban Barrenetxea; ISBN: 978-84-683-1284-2.
Sinopsis: Para el estrafalario Erik Vogler, maniático del orden y la pulcritud, las cosas no podían empezar peor aquellas vacaciones de Semana Santa: en lugar del soñado viaje a Nueva York con su padre, iba a tener que pasar esos días con su abuela. Aun así, ni en su peor pesadilla el obsesivo y temeroso Erik hubiera imaginado que se vería involucrado en los asesinatos en serie que estaban conmoviendo a toda Alemania.  


No es necesario que todas las historias tengan segunda pizarra...
 Entretenido y simpático relato de intriga. Parece que bastante bien escrito. Explota el típico antihéroe; esta vez rarito, maniático y un poco friki repelente (aunque yo más bien diría pijillo). Los demás personajes, aunque previsibles, bien dibujados y encajados. Quizá se podría haber ahorrado los fenómenos paranormales tipo “apariciones”.
Se deja leer muy bien. Aconsejable para desengrasar. Como dice Pablo Suárez, “no es necesario que todas las historias tengan segunda pizarra”

0 Comentarios

Siete formas de ver el mundo. Cristina López-Perea Villacañas

9/1/2016

0 Comentarios

 
Picture
Datos: Ed. SM 2014. 192 páginas. ISBN: 9788467573794
Sinopsis: Un reconocido psicólogo, el doctor Sorenson, pone en marcha un innovador proyecto que trata los problemas de los adolescentes. La terapia consiste en hacer que seis adolescentes convivan en un lugar aislado, pero provisto de todo lo necesario, sin la interacción de ningún adulto.
Ian, Katie, Hunter, Lilly, Meg y Danny serán los primeros en acudir a la clínica. ¿conseguirán encontrar juntos la solución a sus problemas?


El mejor tratamiento para los propios problemas son los problemas ajenos.
Un defecto antiguo, persistente y común entre los docente es la tendencia a analizar hasta lo exhaustivo las causas remotas y próximas del comportamiento de los alumnos. Y esto conjugado con no resolver nada concreto que le ayude: "Por el análisis a la parálisis", solía decir JA Alcázar.
Otro vicio más reciente y aterrador,  pero igualmente persistente y común es atribuir una patología descrita a cualquier desviación de la media estándar.
Pero no. No se puede educar en un medio demasiado amortiguado

Si bien es verdad que esta historia puede parecer poco verosímil, me gusta por lo que supone de defensa de la normalidad. O como dice PF Ayuso, de que la normalidad no existe. Muestra que para solucionar los propios problemas el mejor tratamiento es preocuparse de los problemas de los demás. Al ponernos en contacto con los dramas ajenos despierta en nosotros la capacidad de recibir el cariño y la comprensión que hará que también nosotros seamos capaces de aceptarnos y tener una perspectiva más feliz de la vida.
Quizá a algunas personas (a mi mismo) nos resulten demasiado "angelicales" los protagonistas masculinos. Pero bueno, la autora es mujer. Y salvo con los grandes genios de la literatura esto pasa con frecuencia en las dos direcciones con muchos personajes de novelas.

También puede resultar demasiado ideal el desenlace, pero pienso que eso no hace invalida la tesis que propone.
Si que discrepo del absolutismo con el que el doctor Sorenson parece afirmar la incapacidad de los adultos para comprender a los adolescentes, para ayudarles.  Pero a la vez le comprendo por la descripción que hace de su propia adolescencia. Un entorno emocionalmente estable es lo que más ayuda. Pero quiero que se me entienda bien, esto último se refiere a cómo se reacciona ante los problemas, no que no los haya.
​

Por cierto, enhorabuena a Mónica Armiño por la excepcional cubierta que, sin duda, habrá empujado a más de un comprador y lector. Pero sobre todo gracias porque sirve para disfrutar más del libro.

0 Comentarios

    libros para leer

    Recomendaciones sobre libros juveniles y algunos otros

    ArchivOs

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Julio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todos
    10 Años
    13 Años
    15 Años
    18 Años
    Amor
    Aventuras
    Ciencia Ficción
    Intriga
    La Vida Misma
    Naturaleza